Cuando escuchamos hablar sobre la tasa de referencia, es posible que nos preguntemos qué significa y por qué es tan importante para la economía o incluso, como nos afecta a nosotros como ciudadanos. En pocas palabras, la tasa de referencia, también conocida como “Tasa de Interés Interbancario”, es el tipo de interés que establece el Banco de México para influir en las tasas de interés del mercado y, por ende, en la economía en general.
Pero, ¿cómo afecta esto a la vida cotidiana de las personas? Bueno, la tasa de referencia es un indicador crucial que influye en una amplia gama de aspectos financieros que impactan directamente en nuestras vidas. Desde las tasas de interés de los préstamos para comprar una casa o un automóvil, hasta los rendimientos de nuestros ahorros en cuentas bancarias, la tasa de referencia juega un papel fundamental en la determinación de estos costos y beneficios financieros.
Cuando el banco central decide subir la tasa de referencia, está enviando una señal clara al mercado de que desea “enfriar” la economía. Esto se logra encareciendo el costo del financiamiento, lo que desalienta el gasto y la inversión.
Por otro lado, si la tasa de referencia se reduce, se busca estimular la actividad económica al hacer que el crédito sea más accesible y menos costoso. Esto puede fomentar el gasto y la inversión, impulsando así el crecimiento económico. Sin embargo, también existe el riesgo de que una tasa de interés demasiado baja pueda provocar un aumento en la inflación si la economía se “sobrecalienta”.
Ahora que tenemos una comprensión básica de qué es la tasa de referencia y cómo puede afectar nuestras finanzas personales, exploremos más a fondo que es lo que ha ocurrido recientemente con esta variable, así como las expectativas a corto y mediano plazo.
Recientemente, la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) tomó la decisión de disminuir en 25 puntos base el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día, ubicándola en un nivel del 11.00%. Esta medida, que entró en vigor el pasado 22 de marzo, refleja un cambio en la postura del banco central después de no haber tenido un recorte en la tasa desde hace poco más de tres años. Sin embargo, vale la pena señalar que esta decisión no fue unánime, ya que la subgobernadora Irene Espinosa emitió un voto en contra.
En contraste, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos optó por mantener sin cambios el nivel de la tasa de interés en un rango de entre 5.25% y 5.50% en su reunión del 20 de marzo. Esta decisión estaba en línea con las expectativas del mercado y refleja una postura de esperar y ver por parte de la Fed en medio de las presiones inflacionarias y las preocupaciones sobre el crecimiento económico.
A medida que avanzamos hacia el futuro, las expectativas sobre la dirección de la tasa de referencia del Banxico están sujetas a diversas variables económicas y políticas. La Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado, publicada en marzo de 2024, sugiere que se espera que la tasa de referencia cierre el año en 9.50%. Sin embargo, alcanzar este nivel requeriría recortes de 25 puntos base en cada una de las seis reuniones restantes, lo cual es considerado poco probable por algunos analistas, debido a las latentes presiones inflacionarias.
Estar al tanto de las noticias sobre la tasa de referencia y otros aspectos macroeconómicos, nos ayuda a entender cómo estos movimientos en la economía pueden afectar nuestras finanzas en el día a día. Nos permite tomar decisiones más inteligentes en temas diversos, como lo son préstamos, inversiones y planificación financiera en general. Mantenernos informados nos da una ventaja para adaptarnos a los cambios del mercado y proteger nuestro dinero.