El desempeño del tipo de cambio peso-dólar ha sido un tema destacado en el primer trimestre de 2024, con el peso mexicano mostrando un rendimiento excepcional frente al dólar estadounidense. Al cierre del 27 de marzo, el peso acumuló una apreciación mensual del 3.00% o 51.1 centavos, cotizando alrededor de 16.54 pesos por dólar, marcando su nivel más bajo desde diciembre de 2015.
Esta apreciación del peso ha sido impulsada por una combinación de factores tanto internos como externos. A nivel nacional, la decisión del Banco de México (Banxico) de reducir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día, situándola en 11.00%, ha contribuido a fortalecer la moneda mexicana. Este movimiento, el primero de su tipo desde febrero de 2021, sorprendió al mercado al anunciar recortes antes que la Reserva Federal de Estados Unidos.
Además, la inflación en México se ubicó ligeramente por encima de las expectativas durante la primera quincena de marzo, ubicándose en 4.48%, lo que refuerza la expectativa de que Banxico mantenga una política monetaria restrictiva en los próximos meses. Esto aun así mantiene un diferencial de tasas amplio con Estados Unidos, lo que sigue respaldando la apreciación del peso mexicano.
Sin embargo, no todo son buenas noticias. La incertidumbre política tanto en México como en Estados Unidos plantea desafíos significativos. En Estados Unidos, la posible nominación de Donald Trump como candidato republicano a la presidencia podría generar volatilidad en el mercado de divisas, debido a sus comentarios y acciones previas que han tensionado la relación entre México y Estados Unidos en periodos específicos.
Otro aspecto a considerar es el inicio de las campañas electorales en México, Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, comentó que, “en año de elecciones, y sobre todo cuando hay también en Estados Unidos, el peso se deprecia, pero si el peso estuviera siguiendo esa tendencia promedio de elecciones, ahorita estaríamos viendo niveles cercanos a 17.20 unidades”. Este parece ser un año electoral atípico incluso para el comportamiento del tipo de cambio.
Según la «Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2024», publicada por Banxico, para el cierre de año se proyecta que el tipo de cambio alcance un valor de $18.31, se reduzca la inflación al 4.10% y que la tasa de referencia mantenga los recortes hasta alcanzar el 9.50%. Es importante mencionar que esta encuesta se publicó el 1 de marzo de 2024, sin considerar el desempeño del tipo de cambio durante el mes de marzo.
En conclusión, el primer trimestre del 2024 ha sido un período de fortaleza para el peso mexicano frente al dólar, respaldado por expectativas de política monetaria restrictiva y factores externos favorables. Sin embargo, la incertidumbre política y económica, subraya la importancia de mantenerse informado sobre estos temas clave. Ante este panorama, se presenta la oportunidad de considerar el mercado cambiario como una opción atractiva de inversión, siempre recordando la importancia de la diversificación como herramienta para reducir el riesgo y obtener mejores resultados.