La inflación es uno de los conceptos más importantes de la economía y las finanzas, lo escuchamos en las noticias desde que somos pequeños y se vuelve parte de nuestro día a día, no es ajeno para nadie escuchar como antes el dinero rendía más, y todo se vuelve más caro con el paso del tiempo, pues bien, esto tiene una razón de ser, y si bien, es un fenómeno que suele interpretarse como algo negativo, no lo es del todo, en este blog encontraras una breve guía para entender la inflación y como podemos “luchar” contra ella.
Definición
Lo primero que debemos saber de la inflación, es la definición de diccionario, si bien puede ser un poco difícil de interpretar, será la base para que avancemos en este recorrido, de acuerdo con el Banco de México, “la inflación se refiere al aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo prolongado”.
En términos más simples, esto significa que, con el paso del tiempo, los precios de las cosas que compramos tienden a subir de manera constante. Por ejemplo, si hoy compramos un chocolate por $10 y dentro de un año, ese mismo chocolate lo compramos por $12, esto es debido a la inflación, sin embargo, para poder medirla correctamente, no basta con ver el aumento del precio de un producto, si no, del promedio de los precios en el mercado, el INEGI considera una lista fija de artículos en proporciones determinadas para este fin, esto se conoce como canasta básica, y el aumento en los precios de este listado determina la inflación general, sin embargo, existen distintos tipos de inflación, dependiendo del tipo de productos y servicios que se consideren para su medición.
¿Por qué se genera inflación?
Para poder entender que genera la inflación a detalle, sería necesario explicar el funcionamiento de la economía, a grandes rasgos, una inflación elevada es el resultado del desbalance entre el crecimiento de la economía y el aumento de dinero circulando, si bien es necesario imprimir más billetes para incentivar el consumo en la población, a su vez, demasiado dinero en las calles, ocasiona que el dinero pierda valor.
Entonces, visto de esta manera, la inflación es necesaria para el correcto funcionamiento de la economía, el aumento de los precios, evita que se estanque el crecimiento, la inflación se vuelve un problema cuando este aumento en los precios, incrementa el costo de vida de la población en mayor medida que el aumento de los sueldos.
Recomendaciones para luchar contra la inflación
Una vez que ya entendemos que es la inflación, es importante contar con las herramientas para blindarse ante los efectos negativos de la inflación y evitar que impacte nuestras finanzas personales.
-
Ajuste de ingresos y gastos:
El dinamismo de la economía y del costo de vida en general, hacen que sea necesario revisar regularmente nuestros ingresos y gastos, si nos descuidamos, con el paso del tiempo, puede que la inflación aumente a un ritmo superior a nuestros ingresos, y en estos casos sea necesario recortar algunos de los gastos menos indispensables, o bien, buscar alternativas para generar más ingresos.
-
Ahorro e inversión:
La mejor forma de combatir la inflación, es buscar estrategias de inversión que permitan preservar el poder adquisitivo de nuestro dinero a lo largo del tiempo, existen instrumentos de inversión anclados a la inflación, como los Udibonos, estos aumentan su valor a la par de la inflación, además de otorgar un rendimiento adicional, o por otro lado, existen los activos refugio, estos se refieren a activos cuyo valor suele ir ligado a la inflación, como pueden ser el dólar estadounidense, materias primas como el oro y la plata o bienes raíces.
En conclusión, la inflación es un fenómeno económico inevitable que afecta a todos en mayor o menor medida. Si bien puede tener efectos negativos en nuestras finanzas personales, también es importante reconocer que una tasa moderada de inflación es necesaria para el correcto funcionamiento de la economía. Al entender como funciona la inflación, seremos capaces de tomar medidas para minimizar el impacto que pueda tener en nuestra estabilidad financiera.